Saltar al contenido

¿QUÉ ES Y CÓMO SE DIAGNOSTICA LA APNEA DEL SUEÑO?

Descubre recomendaciones y métodos eficaces para dejar de roncar y mejorar la calidad de tu sueño.

Los ronquidos generalmente se asocian con apnea del sueño, aunque se puede presentar el ronquido simple sin apnea del sueño.

 

¿Pero qué es Apnea del Sueño?Normal y apnea

Según la ACADEMIA AMERICANA DE MEDICINA DEL SUEÑO (AAMS), es la interrupción completa o parcial del flujo del aire durante el sueño, con una duración de al menos 10 segundo. Esta interrupción puede ser obstructiva, (cuando las vías respiratorias se bloquean), o central (cuando el cerebro no envía las señales correctas para respirar). Casi 54 millones de americanos sufren de Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), una afección crónica, que se produce cuando los músculos (de la faringe) se relajan durante el sueño, lo que permite que los tejidos blandos se colapsen y bloqueen la vía aérea.

Estas obstrucciones provocan una reducción importante en la cantidad de oxigeno disponible en la sangre y múltiples despertares no conscientes, que dan lugar a un sueño no reparador, que es el causante de la excesiva somnolencia durante el día y el cansancio que padecen estos enfermos

Los síntomas más comunes de la Apnea del Sueño son:Somnolencia

Ronquidos fuertes

Somnolencia excesiva durante el día

Despertares frecuentes con sensación de ahogo o falta de aire

Dolores de cabeza matutinos

Problemas de atención, concentración y memoria

Irritabilidad


¿Cómo se diagnóstica la Apnea del Sueño?

PSGEl proceso diagnóstico inicia con una evaluación clínica. Para confirmar la presencia de Apnea del Sueño y establecer su grado de severidad, se indica la realización de un estudio especializado denominado POLISOMNOGRAFÍA (PSG).

La polisomnografía (PSG) puede realizarse en una unidad o centro especializado del sueño, donde se dispone de habitaciones adecuadas para que la persona duerma durante una noche. También existe la opción de hacerla en el domicilio del paciente, permitiendo que el estudio se lleve a cabo en su propia cama y entorno habitual. Este examen es completamente seguro y no presenta efectos secundarios. Durante la PSG se monitorean diversas funciones, como la actividad cerebral, respiratoria, los niveles de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardíaca y los movimientos corporales, entre otros parámetros. 

A través de este estudio podrás saber cómo es la calidad de tu sueño, si realmente es reparador y tranquilo, cuántas veces se repiten los episodios de obstrucción (ya sean completos o parciales), cuántas veces te despiertas durante la noche y cómo son tus ronquidos tanto en intensidad como en frecuencia.

De acuerdo con los resultados de la PSG, es posible saber si la Apnea del Sueño es leve, moderada o severa, según el índice de apnea-hipopnea (IAH). Así, se puede elegir el tratamiento más adecuado para cada persona y acompañarlos en el proceso para que tengan un mejor descanso.

Poligrafia

También existe un examen llamado POLIGRAFÍA RESPIRATORIA DEL SUEÑO que se puede realizar fácilmente en la comodidad de tu casa.

A diferencia de la PSG, la poligrafía del sueño se centra en medir la función respiratoria, como los niveles de oxígeno en la sangre, el aire que entra por la nariz, los movimientos abdominales al respirar, el pulso cardíaco y la cantidad de ronquidos.

La poligrafía, al hacerse en la comodidad de tu casa y con menos cables, también permite conocer de forma sencilla el grado de severidad de la Apnea del Sueño.

Según el resultado del examen clínico realizado por el especialista, así como la severidad y el tipo de apnea del sueño, se elige el tratamiento más adecuado para cada persona, pensando siempre en su bienestar. 

Recuerda que el ronquido no es normal y siempre es importante buscar ayuda para tratarlo y mejorar tu calidad de vida.

¿Te fue útil esta información?

Déjanos tus inquietudes y cometarios, nos interesa conocer tu opinión.