Descubre recomendaciones y métodos eficaces para dejar de roncar y mejorar la calidad de tu sueño.
Dormir puede parecer una pérdida de tiempo
Al dormir, aparentemente no hacemos nada, sin embargo, pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo y si no dormimos nos sentimos reamente mal.
El cerebro durante el sueño presenta más actividad que cuando estamos despiertos.
Si bien es cierto que cuando dormimos el cuerpo descansa, los músculos se relajan, el corazón late más lento, y la respiración es más pausada, el cerebro se activa y hay más actividad cerebral cuando estamos dormidos que cuando estamos despiertos. Durante el sueño, el cerebro comanda todos los procesos de reparación celular. Es como una puesta a punto para estar al 100% el día siguiente
El sueño no es homogéneo, sino que sigue un ciclo regular todas las noches
Con exámenes como electroencefalogramas durante el sueño, han demostrado que las ondas cerebrales siguen patrones predecibles formando las fases del sueño.
Fases del sueño No MOR y MOR
Estas fases se dividen en dos tipos principales de sueño: según la presencia o ausencia de movimientos oculares rápidos, se clasifican como sueño No MOR (no movimientos oculares rápidos, conocido como No REM en inglés) y sueño MOR (movimientos oculares rápidos, denominado REM en inglés). Ambos tipos de sueño se alternan de manera cíclica cada 70 a 100 minutos, formando ciclos de aproximadamente 90 minutos de duración. Durante un sueño reparador, estos ciclos se repiten de cuatro a cinco veces por noche, y este patrón repetitivo es lo que se conoce como la arquitectura del sueño.
Un buen sueño nos permite recargar energías, favoreciendo el bienestar durante el día.
En sueño MOR, la actividad cerebral es semejante a cuando estamos despiertos.
Se caracteriza por movimientos rápidos de los globos oculares bajo los párpados. En esta fase es cuando soñamos y se produce la fijación y reparación de la función cognitiva como procesos de aprendizaje, atención, concentración y memoria.
Dormir bien es tan importante como cualquier otra función biológica
El sueño es una función vital ya que no se puede vivir sin dormir. El sueño repara nuestro cuerpo cada día y dormimos para estar despiertos al día siguiente.
El sueño no reparador conlleva a graves consecuencias sociales y médicas
Hoy por hoy la velocidad de la vida moderna nos exige rápidos procesos de atención, concentración, memoria, aprendizaje. Procesos que tienen mucho que ver con el buen descanso.
Las consecuencias de un mal dormir son: tendencia a dormirse a todas horas, mal humor, tristeza, irritabilidad, menor capacidad de atención, concertación y memoria.
Las causas de un mal dormir van desde pocas horas de sueño, en las que no son suficientes para que realicen todas reparaciones, hasta trastornos del sueño de que rompen la arquitectura y la calidad del sueño.
El Ronquido y la Apnea del Sueño causan un mal dormir y que alteran la arquitectura del sueño
Entre los trastornos más comunes que causan un mal dormir y que alteran la arquitectura del sueño se encuentran el ronquido y la apnea del sueño.
Tanto en el ronquido como en la apnea del sueño, se producen pausas en la respiración que provocan pequeños despertares durante la noche con el objetivo de restablecer el flujo respiratorio.
Estos despertares la mayoría de las veces son inconscientes, es decir no nos damos cuenta que nos despertamos.
Los despertares rompen la arquitectura del sueño, por lo tanto el sueño no es reparador
A pesar de dormir 6 u 8 horas, nos sentimos cansados, con sueño, irritables y muchas veces sufrimos de dolores de cabeza.
Los tratamientos médicos para no roncar son los más efectivos.
La PLACA INTRAORAL DE AVANCE MANDIBULAR, es un tratamiento médico, avalado por las ACADEMIAS AMERICANAS DE MEDICINA DEL SUEÑO Y DENTAL DEL SUEÑO, no solo trata el ronquido sino la apnea del sueño de leve a moderada y apneas severas en las situaciones que no se produzca adherencia a CPAP.
En casos de Apena severa lo más indicado es CPAP.
.